MP3JOSS

Oigan todos y todas-ANONYMOUS~Polychoral Baroque Music at Cuzco (Peru, Early 18th century)

Oigan todos y todas-ANONYMOUS~Polychoral Baroque Music at Cuzco (Peru, Early 18th century)

Choose Download Format

Download MP3 Download MP4

Details

TitleOigan todos y todas-ANONYMOUS~Polychoral Baroque Music at Cuzco (Peru, Early 18th century)
AuthorEnrique Guerrero “Música Virreinal”
Duration4:00
File FormatMP3 / MP4
Original URL https://youtube.com/watch?v=FvVDZLQl3xs

Description

Oigan todos y todas, villancico ANÓNIMO del Perú Virreinal (Siglos XVII e inicios del XVIII).

MÚSICA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
Durante los tres largos siglos de dominio español, el proceso de la musica peruana se da de dos grandes vertientes de la cultura peruana: la andina y la española, de éstas, nacen los rasgos principales de la identidad nacional.

A mediados del siglo XVI, comienzan las primeras enseñanzas de música religiosa hacia los indios. Es en este momento en el cual los indios adoptan toda una nueva cultura extranjera, en este caso española, al comenzar a practicar la música enseñada por estos generalmente para las iglesias.

Era necesario hacer música que acompañase las ceremonias eclesiásticas, para ello debían tener los instrumentos necesarios, y ya que era poco práctico traer los instrumentos desde Europa se comenzaron a construir aquí. Es así como los indígenas comenzaron a construir órganos con ayuda de los españoles, quienes les enseñaron a confeccionarlos, creando de esta manera una Escuela de Organería del Cuzco. Pero los instrumentos usados en este período no solo fueron de origen español, sino que también con el tiempo se fueron incluyendo instrumentos andinos como la zampoña entre otros.

Este tipo de música se ve mucho más reflejado en las diferentes ceremonias religiosas de esta época en el Perú. Con la catequización de los Runakuna (término quechua para referirse a los hombres), la iglesia tenia seguidores a quien enseñarles este arte. Esto apoyo a ser más amena la llegada de cada virrey , ya que hizo que siempre se celebrara con el dispendio de carros de música y recargadas escenografías, tomándolo como una festividad.

En el año 1553, la fiesta del Corpus Christi empieza a ser festejada en la ciudad de Lima con el acompañamiento de danza y música festivas. Esta celebración estaba destinada a proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en las poblaciones indígenas del Perú. Estas ceremonias eran una manera indirecta de acercar a los indios a los nuevos valores, símbolos e imágenes religiosas que la iglesia pretendía inculcarles. En 1598, Antonio Ricardo publica “Símbolo Católico Indiano” en el cual el Sacerdote criollo de Huamanga, Gerónimo de Oré, consigna en los idiomas español y quechua siete cantos que entonaban los indios en su vida diaria. A partir de ello fue común en toda América las composiciones religiosas en idiomas vernáculos.

A comienzos del siglo XVII surge una de las obras más representativas de la música andina en el virreinato, esta es la famosa composición musical titulada “Hanac Pachap”. Se ha pensado que el origen de dicha obra fue compuesta por un indio; sin embargo, Pérez Bocanegra, Sacerdote de Andahuaylillas, se atribuye la autoría de la letra pero es probable que haya sido el autor de la música. En esta composición son encontradas metáforas acerca del amor y la naturaleza dándole un grado superior de importancia a los sentimientos de la cultura indígena de la época siendo mostrada de una manera muy bella por el autor. Fue así como el Hanac Pachap se convirtió en un símbolo culminante del proceso de aproximación entre las dos facetas de la cultura musical del Perú.

Otro tema importante dentro del aspecto cultural en el virreinato fueron las danzas. Estas fueron en los primeros años probablemente de origen español pero debieron haber adoptado características de indios, mestizos, mulatos y negros que le dieron esa particularidad que los hace reconocibles en nuestra historia. (historiadelamusicaenelperu.blogspot.mx/2010/04/la-musica-en-el-virreinato.html).

Obra extraída del álbum: Corpus Christi à Cusco
Interpreta: Ensemble Elyma, Schola Cantorum Cantate Domino
Dirige: Gabriel Garrido.
K617, fundation & france telecom.

Imágenes: "Las Cofradías de Santa Rosa y La Linda" (de la serie de Corpus Christi), escuela de Cuzco ca. 1675-80; óleo sobre tela; Museo de Arte Religioso, Arzobispado del Cusco, Perú.
Fuente: "Miradas comparadas en los Virreinatos de América". Ilona Katzew; Instituto Nacional de Antropología e Historia, Los Ángeles County Museum of Art (LACMA), CONACULTA.

Música Virreinal, Música Colonial, Latin American Music, Latin American Early Music, Colonial Music, Mexican Baroque, Baroque, Renaissance.

🎧 Just For You

🎵 Luther - Kendrick Lamar & Sza 🎵 Sapphire - Ed Sheeran 🎵 Anxiety - Doechii 🎵 Forever Young - David Guetta, Alphaville… 🎵 Show Me Love - Wizthemc, Bees & Honey 🎵 Havana - Camila Cabello Feat. Young Thug 🎵 Call Me Maybe - Carly Rae Jepsen 🎵 Despacito - Luis Fonsi & Daddy Yankee… 🎵 Ill Wait All Day (4 U) - Eli Escobar 🎵 Eternity - Alex Warren 🎵 Nice To Meet You - Myles Smith 🎵 The Giver - Chappell Roan